“El mejor profeta del futuro es el pasado.”
George Gordon Byron
Poeta inglés
Un factor fundamental en el desarrollo de las sociedades humanas, es el conocimiento que de ellas se tiene, en todos sus aspectos.
La información es determinante pues otorga conocimientos, capacidad y poder a los hombres y a las instituciones, para conocer el origen y las causas de los hechos y los fenómenos, así como la orientación y el destino de las personas, los grupos y la sociedad.
Hace unas semanas el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los resultados del censo realizado en 2020. En su informe destaca que en México vivimos 126,014,024 personas.
También señala que los municipios más poblados del país son: en primer lugar, Tijuana con 1,922,523; segundo, Ixtapalapa con 1,835,486; tercero, León con 1,721,215 y, en cuarto lugar, se ubica Puebla con 1,692,181.
Otro dato a considerar es que el Estado de Puebla se ubica en el quinto lugar de población total con 6,583,278, después del Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
¿Pero cómo era Puebla hace medio siglo?
En 1970, era Presidente de la República, el poblano Gustavo Díaz Ordaz y en la entidad ejercía el cargo de gobernador del Estado el Dr. y Gral. Rafael Moreno Valle, quien por cierto solicitó licencia al cargo después de ejercerlo durante casi tres años. El doctor, se dijo, se encontraba enfermo y por eso abandonaba el cargo, pero la verdad es, que no apoyó a Luis Echeverría Álvarez en sus aspiraciones a la presidencia de la República y en su lugar apoyó a Emilio Martínez Manatou, originario de Tamaulipas, quien en ese entonces fungía como Secretario de la Presidencia.
En el censo presentado en 1970, la población en México era de 51,493,565 habitantes, 25,787,248 mujeres y 25,708,317 hombres.
En el Estado de Puebla, habitaban 2,508,226 personas, de los cuales 1,261,681 eran mujeres y 1,246,545 eran hombres. Como se advierte desde ese entonces, había ya más mujeres que hombres.
Como se mencionó anteriormente, Puebla ocupa actualmente el cuarto lugar como municipio más poblado con 1,692,181. Hace cinco décadas el municipio solo contaba con 532,744 habitantes y lo conformaban 274,791 mujeres y 257,953 hombres. Es decir, la población creció un 317.6%.
En 1970, El 6.54% de la población del Estado, eran adultos mayores, es decir 164,145 personas. Entonces el 80% de la población no tenía seguro social ni servicio de salud en otra institución.
En el Estado de Puebla, existían 501,867 jefes de familia de los cuales 82,605 eran representados por mujeres.
De las familias censadas, 88,911 se conformaba de dos miembros, 83,497 de tres personas, 77,263 de cuatro integrantes. Entonces predominaban las familias numerosas hasta con 9 miembros, eso ocurría en 44,703 hogares en el Estado.
En el rubro del estado conyugal en los 70´s, había 589,797 solteros y 718,066 casados, de estos 94,974 se casaron por la vía civil, 143,293 por la iglesia y 479,799 por ambas formas. El número en unión libre, era de 148,046 y el número de divorcios, solo de 6,496 casos. Al comparar estas cifras con las actuales, encontramos que las categorías han variado drásticamente, por ejemplo, el número aproximado de solteros actualmente es de 1,790,000, en unión libre se encuentran 1,190,000 personas y casi 61,000 divorciados.
De acuerdo al censo de 1970, el número de católicos era de 2,433,997 personas, mientras que 43,030 pertenecían a otra filiación religiosa, como la evangélica o protestante. Para este siglo el número de católicos en Puebla es de 5,547,167 personas y 269,290 se declararon, protestante, cristiano o de otra expresión evangélica.
El predominio del número de católicos, quedó demostrado el domingo 4 de junio de 1964, con el mitin convocado por el Arzobispo Octaviano Márquez y Toriz, al reunir al mayor número de personas nunca antes alcanzado hasta el día de hoy.
En el período de 1970-1975, la población de Puebla se vio alterada por la salida de 156,724 personas a otra entidad federativa (EDOMEX) y por la llegada de 114,185 personas desde otro estado, lo que equivale a un saldo neto migratorio interestatal negativo de 42,539 personas. Veracruz, Oaxaca y el entonces Distrito Federal eran las entidades que aportaban más inmigrantes hacia Puebla con 35,165, 21,375 y 20,740 respectivamente.
El número de alumnos de educación primaria era de 371,443, actualmente es de 786,681 alumnos distribuidos en 4,635 escuelas. En esos años, para ingresar a la educación secundaria era indispensable, aprobar un examen que se aplicaba para ser admitido en ese nivel escolar, en donde era muy común, un índice alto de no admitidos.
Un dato importante es el siguiente: 554,148 personas tuvieron empleo durante un año y solo 24,610 hasta tres meses.
El perfil de la población es fundamental para conocer el grado de desarrollo alcanzado, desde luego, tomando en cuenta otros datos fundamentales y así configurar las condiciones nada humanas en las que se vivía.
Basta un ejemplo, de 679,704 personas censadas, solo 34,138 eran patrones o empresarios y 198,064 jornaleros o peones de campo, además de 183,822 obreros, 41,869 ejidatarios y 165,825 trabajaban por su cuenta. El desarrollo económico alcanzado era exiguo.
En esos tiempos la emigración a los Estados Unidos de América era muy alta, pues en la entidad no se habían creado suficientes fuentes de trabajo, sin olvidar, la creación de la ensambladora de la Volkswagen y de la fábrica de acero Hylsa, que fueron propiciadas e impulsadas por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Cabe recordar que México, contribuyó con un número importante de mexicanos en la segunda guerra mundial. Entonces ya existían un gran número de braceros, ya que no contábamos con fuentes de trabajo.
A propósito, en esos tiempos, los sueldos mensuales eran raquíticos: 204,940 personas ganaban $200.00 y solo 3,190 personas ganaban más de $10,000.00.
Otro dato interesante el número de “viviendas” en toda la entidad era de 443,321, de las cuales 321,824 eran propias y 121,497 no eran propias.
En estos números, hay que considerar que el gran número de “viviendas” eran de tejamanil, madera y tablas. Pocas casas eran de piedra o cemento. En el municipio de Puebla existían 95,632 viviendas que concentraban 532,744 habitantes. Una de las colonias más antiguas y quizás la primera en Puebla fue “La Santa María”. Posterior a esta surgieron, colonias como: “Humboldt”, “Chula Vista”, “América Norte”, “América Sur”, “El Carmen”, “El Cerro de San Juan” y “San Francisco”.
Siempre será interesante, tener presente estos datos, para compararlos con el censo elaborado en 2020, y así poder valorar los avances o estancamientos en los que nos han colocado los diferentes gobiernos.
Egresado de la U.A.P. Titulación con Mención Honorifica. Dos veces Diputado Local. Dos veces Diputado Federal. Sub-secretario de Gobernación. Sub-secretario de Educación Pública, Delegado Federal de la S.E.P. en Puebla, catedrático en diversas Instituciones Educativas de Educación Superior. Autor de 11 libros. Colaborador en diversos medios