Información.- Upaep. Juan Méndez.
En breve México podría contar con el desarrollo tecnológico de un sistema de alerta sísmica que es muy necesario en el país y que es liderado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES A.C.), el cual nació después del temblor registrado en 1985.
El sistema de alertamiento sísmico es una herramienta más para poder mitigar el efecto nocivo de los temblores, porque si se usa eficientemente se pueden salvar muchas vidas, señaló Eduardo Ismael Hernández, catedrático investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP.
La gente no debe olvidar que México se encuentra ubicado en una zona sísmica en donde interactúan 5 grandes placas tectónicas, y por consecuencia el país presenta alto nivel de registro sísmico, de ahí la importancia de contar con un sistema robusto de alertamiento sísmico, manifestó el investigador.
Recordó que, de las 5 placas tectónicas, dos de ellas presentan mayores riesgos de sismicidad para nuestro país, la interacción de dos de ellas, la placa de Cocos y la placa de Norteamérica, son las que presentan mayor incidencia y un mayor nivel de sismicidad.
En el caso de los sistemas de alertamiento sísmico en México de alguna forma funcionan cuando los epicentros de los temblores son lejanos, pero todavía hay limitantes cuando el origen del temblor es muy cercano a la ciudad, comentó Ismael Hernández.
Agregó que una limitante de los sistemas de alertamiento sísmico en el mundo y no solo en México, es que estos sistemas no son nada buenos para los temblores que son asociados con las fallas locales.
Enfatizó que el sistema de alertamiento sísmico es una herramienta más para poder mitigar el efecto nocivo de los temblores, porque si se usa eficientemente se pueden salvar muchas vidas, además de que las personas puedan reaccionan de manera positiva al saber qué tienen que hacer para ponerse a salvo.