Reunir en un mismo espacio el total de los servicios institucionales es el cometido de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos de la BUAP, la cual tiene un impacto estratégico en la calidad de los servicios, al ser un modelo de eficiencia administrativa y de atención a los usuarios, por lo que más allá de lo que representa esta obra en equipamiento, genera beneficios inmediatos a la comunidad universitaria, aseguró el Rector Alfonso Esparza Ortiz.
En compañía de Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, y Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior de la misma dependencia, se entregaron las instalaciones del Espacio de la Mujer y la Infoteca, donde el Rector expresó:
El Espacio de la Mujer, cobijado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género, ubicada en el séptimo piso, complementa una dependencia a la cual la actual gestión rectoral dio prioridad por la transcendencia que implica alentar la equidad, prevenir la discriminación y la violencia de género, indicó el Rector Alfonso Esparza Ortiz al entregar espacios adecuados para que lleve a cabo sus funciones, encaminadas al logro de la igualdad sustantiva y adjetiva en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, donde se trabaja constantemente para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género.
El subsecretario de Educación Superior de la SEP federal consideró que las acciones que la Institución implementa sobre perspectiva de género muestran su compromiso con la comunidad universitaria y refrenda su responsabilidad social, así como su conexión con la sociedad en una verdadera autonomía, la cual se construye desde la capacidad de ampliar el sentido del Estado y de cumplir como lo hace la Universidad en su conexión con la sociedad.
Es así como en el séptimo piso las autoridades federales conocieron las instalaciones de la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE), donde se encuentra el Espacio para las Mujeres; ahí se ofertan diferentes talleres como “Lectura en voz alta con dibujo significativo”, “Resignificación del trabajo de las mujeres”, “Libros de ida y vuelta”, “Redacción y autobiografía”, “Bordado de emociones” y “Masculinidades no hegemónicas”, entre otros servicios.
Asimismo, lo integran otros espacios como el de Transversalización, donde se revisa la normativa de género, en coordinación con las diferentes academias de la Universidad para que exista una vinculación y adecuación constante a las normativas de género y prevención de la violencia.