Información UPAEP.. Juan Méndez.

Con la pandemia de salud, las mujeres fueron el sector más vulnerable al quedarse sin empleo y tener la oportunidad de poder llevar el sustento a sus hogares en donde muchas de ellas, son “mujeres cabezas de su hogar” y que representan alrededor de 894 mil 300 mujeres que están en esta situación al día de hoy, señaló Olivia Alejandra Paredes Aldama, Directora de Konector UPAEP, Centro de Emprendimiento y Desarrollo de Empresas.

- Publicidad -

Dijo que la situación de la pandemia y la crisis económica han generado una serie de retos que está poniendo en jaque a la sociedad, como es el desempleo que al cierre del 2020, era de un 4.2% de la población económicamente activa desempleada, lo que representó 2.1 millones de personas que no tienen el recurso económico para llevar los alimentos a sus casas.

Comentó que del 2021 a la fecha, esta cifra de desempleados bajó un poco, a 3.96%, sin embargo sigue siendo una cifra alta y que se refleja en todos los sectores productivos de la sociedad.

Agregó que, otro gran reto que se tiene que atender es la inflación que se vive en el país, que cerró a finales del 2021 en 7.36%, y representa el promedio más alto en los últimos 21 años y que se está reflejando en los bolsillos de las familias mexicanas.

Olivia Paredes, refirió que otro problema es el creciente índice de informalidad que se está presentando, ya que la gente cuando tiene que autoemplearse hace lo que puede y lo que se le ocurra y de alguna manera empírica busca “la forma de hacer llegar los centavos a la casa”, en ese sentido, la informalidad creció en 55.5% en el 2020 y en lo que va de este 2022, la informalidad oscila en un 56.2%, lo que representa que 32.2 millones de personas estén viviendo en la informalidad.

Dijo que, este escenario nos hace ver que el problema no es solo la situación económica, es gente que no tiene en su mayoría, prestaciones y seguridad social, y por otro lado, esto hace que baje el ingreso al erario, recursos con los que se pueden resolver otro tipo de problemas de índole social como la salud, la educación, etc., y que como consecuencia se genera todo un proceso que de alguna manera genera de forma sistémica a la sociedad un desordenamiento.

Paredes Aldama enfatizó que en UPAEP se tiene la visión de que realmente el emprendimiento puede ser una respuesta a estos problemas, pero este emprendimiento debe ser ordenado, con enfoque y claridad, que permita a las personas avanzar, tener certeza y disminuir los niveles de riesgo y que vaya aderezado de esa formación de la persona que le va a permitir resistir, sacar adelante y tomar las mejores decisiones para asegurar que su actividad le permitirá llevar a casa lo que necesita, además de permanecer en el mercado, crecer y generar empleo para otros.

Por ello, en la UPAEP, se tomó la decisión de fusionar el área académica con la incubadora de la universidad que se reinventó y fortaleció con el apoyo de otras áreas para fortalecerse y aprovechar todos los recursos institucionales sin depender de financiamientos externos.

Subrayó que con esta inquietud nace Konector UPAEP, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo de Empresas, desde donde se busca trabajar para y con la sociedad a través de un modelo centrado en la persona, asegurar que el emprendedor vaya desarrollando toda la mentalidad, el espíritu y las habilidades que requiere para poder sacar adelante su proyecto.

Por ello, en la UPAEP, se tomó la decisión de fusionar el área académica con la incubadora de la universidad que se reinventó y fortaleció con el apoyo de otras áreas para fortalecerse y aprovechar todos los recursos institucionales sin depender de financiamientos externos.

Subrayó que con esta inquietud nace Konector UPAEP, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo de Empresas, desde donde se busca trabajar para y con la sociedad a través de un modelo centrado en la persona, asegurar que el emprendedor vaya desarrollando toda la mentalidad, el espíritu y las habilidades que requiere para poder sacar adelante su proyecto.

Reiteró que todas las personas interesadas en conocer más sobre los servicios de Konector UPAEP, pueden solicitar informes a través del teléfono 222 229 94 00, extensión 7079 o escribir al correo electrónico konector@upaep.mx; o bien, a través de la página upaep.mx/konector, para seguir trabajando con las mujeres y personas que tengan esa inquietud de emprender y contar con el apoyo del prestigio que tiene la UPAEP a lo largo de todos estos años y que ahora lo hace a través de Konector UPAEP, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo de Empresas.