Con el objetivo de robustecer la defensa de la libertad de expresión y contribuir a que en nuestro país se garanticen las condiciones adecuadas para el ejercicio del periodismo libre y crítico, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llevó a cabo un Foro sobre la Libertad de Expresión.

En su mensaje, el presidente de la patronal y moderador del encuentro, José Medina Mora Icaza expuso que, de acuerdo con el Parlamento Europeo, México es el lugar más peligroso para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra.

- Publicidad -

“Con esa contundencia en el diagnóstico, el Parlamento Europeo aprobó un resolutivo en el que exige a las autoridades mexicanas garantizar la protección y la creación de un entorno seguro para periodistas y defensores de los derechos humanos”, agregó.

Medina Mora expresó la solidaridad de Coparmex con los familiares de los periodistas que han perdido la vida, se sumó a la exigencia de castigo para los responsables y se pronunció por acabar con ese entorno de polarización que propicia un campo fértil para que se den estos ataques contra los comunicadores.

El líder empresarial fue enfático al señalar “Lo decimos claro: no hay democracia sin la libre expresión de las ideas. En Coparmex creemos firmemente que podemos no estar de acuerdo con lo que diga el otro, pero para el desarrollo del país y de nuestra democracia, consideramos fundamental que el otro tenga la libertad de decirlo, que exista apertura para escucharlo y que encuentre espacios plurales donde se pueda expresar”.

Manifestó la preocupación del sector empresarial ante la violación de los derechos y libertades de los mexicanos al mostrar su información o al pedir a los órganos garantes de la protección de datos personales que se viole la constitución y sentenció “Lo peor que puede pasarle a un país que aspira a vivir en una democracia plena es tener miedo a pensar diferente”.

En su participación la presidenta ejecutiva de “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad”, María Amparo Casar Pérez, expresó su solidaridad con los informadores que han sido víctimas de la violencia y reconoció la importancia del Foro sobre Libertad de Expresión pues sostuvo que “un país sin prensa libre, no puede ser un país democrático”.

En su análisis mencionó que en el llamado del Parlamento Europeo para que en nuestro país se garantice la protección y creación de un entorno seguro para los periodistas y defensores de derechos humanos, es sumamente importante la puntualización que hacen del ambiente de agitación incesante que representa una amenaza al Estado de Derecho, a la Seguridad Jurídica y a las Iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil y de la prensa.

Tras subrayar que la violencia y presiones contra la prensa no son un fenómeno nuevo en México, aseguró que nuestro país está cada vez más cerca “de ese extremo de mayor violencia y de menor libertad”, pues se han implementado cinco mecanismos para estrangular o acotar a los contrapesos como la prensa, los organismos autónomos y las organizaciones no gubernamentales.

El primero de ellos es el estrangulamiento financiero en el que ha incurrido este gobierno “se ve claramente en el presupuesto que no se está dedicando recursos a la protección de periodistas”, pues solo el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de tener egresos por 400 millones de pesos para ese propósito a finales de 2019, para 2021 esa cifra bajó a 80 millones de pesos.