- La universidad también tendrá presencia en la reunión de la asociación IPPOG, enfocada en la difusión de la Física de Partículas
Con la participación activa de científicos de la BUAP, este día se retoma formalmente el funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde se emplean los instrumentos más grandes y complejos del mundo para analizar las partículas fundamentales que permitan conocer de qué está hecho el Universo y cómo funciona.
Desde el pasado 22 de noviembre, se detuvo el funcionamiento del LHC del CERN por ahorro de energía y para realizar algunos ajustes. En marzo de este año se reiniciaron las pruebas de funcionamiento y se calibraron los detectores de experimentos, como Alice o CMS (Compact Muon Solenoid), en los que colaboran científicos de la BUAP.
De esta forma, hoy 9 de abril inician actividades para la toma de datos del LHC, el cual trabaja a 13.5 teraelectronvoltios (TeV) de energía en el punto de colisión, confirmó el doctor Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y líder del grupo ALICE-BUAP, quien añadió que dos estudiantes de posgrado de esta Casa de Estudios se encuentran en Ginebra, colaborando de manera activa en los experimentos Alice y CMS.
El CMS busca explorar la Física en el rango del TeV (teraelectronvoltio), ahondar en las propiedades del bosón de Higgs, encontrar evidencias de la Física más allá del modelo estándar y estudiar aspectos de colisiones de iones pesados. El ALICE, a su vez, tiene el propósito de estudiar el plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió en los primeros instantes después del Big Bang, de acuerdo con la Física Teórica.