La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC-SCJN) presentó el Cuaderno de Jurisprudencia “Derecho de las personas indígenas asistidas por intérpretes y defensores en juicios y procedimientos judiciales”, con el fin de dar a conocer no sólo a operadores jurídicos, sino a estudiantes, personal académico y la sociedad en general, los derechos y garantías de los pueblos originarios en México.

La presentación de esta obra que forma parte de la colección “Cuadernos de Jurisprudencia”, se llevó a cabo en línea por el contexto de la pandemia, y fue moderada por el coautor Sebastián Valencia Quinceno, quien adelantó que lo que se busca es establecer una conexión fundamental entre dos principios en la materia: el del pluralismo jurídico y el de la relación con la garantía al derecho del debido proceso y acceso a la justicia.

- Publicidad -

En ese marco, Artemia Fabre Zarandona, Presidenta de Diálogo y Movimiento A.C., aseguró que en la medida en que la SCJN avance en derechos en materia indígena, se subsanará la cultura racista y discriminatoria en que la persona está obligada a probar que es indígena “hay una violencia estructural del Estado en términos de lo que sería proveer de intérpretes, y de la comprensión de quién es ese otro culturalmente diferente que también es mexicano a partir de alguien que tiene una cultura diferente y no que tiene una cultura por debajo de la media nacional”.

En esta presentación participó también Claudia de la Rosa Carrillo, Defensora Pública Federal Bilingüe en lengua huichol, de la delegación del Instituto Federal de Defensoría Pública en Nayarit, quien aseguró que en el caso de los pueblos originarios no basta que se garantice el derecho de contar con un traductor “para garantizar el derecho a una adecuada defensa es necesario que el defensor no sólo conozca su lengua sino también su cultura y ésta sería una diferencia que existe entre el perito traductor, la defensa y un intérprete”.