“El poder ensoberbece a los gobernantes,
por eso terminan despreciados y vomitados por sus pueblos”
Tomás Moro
Pensador inglés
Daniel Cosío Villegas, es uno de los intelectuales más significados del Siglo XX.
Los autores de las décadas recientes, reconocen a Cosío Villegas como el más profundo conocedor de la vida política, económica y social del país, partiendo de la identificación de cada uno de los personajes y de los actores políticos -sean funcionarios públicos, empresarios, educadores, poetas, escritores – a quienes pasó siempre por su propia visión a través de las radiografías que hizo de cada uno.
Es quien pudo percibir mejor los acontecimientos que le tocaron vivir en el Siglo XX, partiendo del gran conocimiento que tuvo de México y así pudo entender de manera muy precisa lo que había acontecido desde siglos anteriores.
Tuvo una gran claridad, por eso, entre sus obras más importantes está el haber creado La Casa de España en México, que después se transformó en El Colegio de México. Por cierto, este 2021, El Colegio cumple 81 años.
Merced a esta iniciativa y a la concreción de El Colegio de México -corno la UNAM y el Instituto Mora-, la institución donde se han formado los mejores analistas de la vida del México contemporáneo, partiendo de la idea de que quien entiende el pasado, comprende mejor el presente y bosqueja el futuro con gran precisión.
Entre las obras más importantes de Daniel Cosío Villegas, destacan:
“El sistema político mexicano”, 1972, en el cual definió al sistema político post revolucionario como: “una monarquía absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal”, calificando al régimen como: “una especie de Disneylandia democrática”.
En “El estilo personal de gobernar”, 1974, ubicó la personalidad de Luis Echeverría Álvarez y centró los defectos del presidente como características del sistema mismo.
Cuando el autoritarismo hace que la patología del líder se transforme en la patología del gobierno, entonces se está hablando de un sistema político enfermo.
“La sucesión presidencial”, 1975, es un ensayo sobre el “tapado”. El tapadismo fue el mayor proceso de manipulación, perfeccionando así los mecanismos de exclusión de todos de la
vida política. Éste se fue afinando, hasta que se logró neutralizar cualquier oposición, casi a la perfección.
Otras de sus obras: “Memorándum sobre tregua aduanera”; “Miniaturas mexicanas, viajes, estampas, teorías”, 1922; “Sociología mexicana, 1924-1925”; “La cuestión arancelaria en México”, 1932; “Estudio sobre la creación de un organismo económico- financiero panamericano”, 1933; “Aspectos concretos del problema de la moneda en Montevideo”, 1934; “La crisis de México”, 1947; “Extremos de América”, 1949; “La historiografía política del México moderno”, 1953; “Porfirio Díaz en la revuelta de La Noria”,1954; “La República restaurada. La vida política”, 1955; “Estados Unidos contra Porfirio Díaz”, 1956; “La Constitución de 1857 y sus críticos”, 1957; “El porfiriato. Vida política exterior”, 1963; “Cuestiones internacionales de México, una bibliografía”, 1966; “Ensayos y notas”, 1966; “El porfiriato. La vida política interior”, 1973 y “Memorias”, 1976.
Estas obras, en pocas páginas contienen muchas imágenes del México que queremos comprender y que debemos entender muy bien.
Cosío Villegas, nació en la ciudad de México el 23 de julio de 1898. Cursó el bachillerato en el Instituto Científico y Literario de Toluca. Estudió Derecho en la Universidad Nacional en 1925, Acudió a la Universidades de Harvard, Wisconsin y Cornell, donde realizó sus estudios en Economía. Su Maestría la curso en la London School of Econornics y en la École Libre de Sciences Politiques de París. Obtuvo el doctorado en Economía Agrícola.
Fue secretario general de la UNAM, consejero de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, presidente de El Colegio de México y durante trece años dirigió el Fondo de Cultura Económica, publicó 342 títulos
Daniel Cosío Villegas, dejó este mundo el 10 de marzo de 1976.
Lorenzo Meyer, en un ensayo sobre Cosío Villegas, publicado en el último número de la revista Letras Libres, rememora a su maestro:
“Daniel es el intérprete del poder, coordinador y autor de buena parte de la monumental “Historia moderna de México”, creador de instituciones, el legado liberal de Cosío Villegas sigue vivo. Cosío Villegas fue un intelectual y un académico que cumplió de manera clara con las obligaciones que le imponía el papel que él eligió desempeñar. Eligió de entre los instrumentos a su alcance los que mejor le parecieron para desentrañar “el mal de su tiempo”: la ausencia en México de una vida pública digna de tal nombre debido a un presidencialismo sin contrapesos. Sin ser revolucionario, pero sí fiel a su propia ética -una ética liberal-, asumió una actitud muy crítica frente a un sistema de poder que, como en el porfiriato, volvía a violar sistemáticamente su propio marco legal y moral y, en el proceso, pervertía la totalidad de la vida pública mexicana”.
“Cosío Villegas pudo haber optado por refugiarse en sus tareas como administrador o como investigador del pasado para excusarse de tomar partido en el presente. No lo hizo. Si bien no buscó el choque frontal con el poder, cuando lo juzgó adecuado no dudó en poner bajo el lente de
la crítica a un presidencialismo perverso que si bien ya tenía su legitimidad mermada, aún mantenía un enorme poder. Un poder que hubiera destruido, si se lo hubiera propuesto, a personajes con mucho más recurso que los que tenía don Daniel. Pese a todo, Cosío Villegas tomó el riesgo y entonces, como hoy, se lo agradecemos. A un cuarto de siglo de la muerte de Cosío Villegas, se puede discutir si sus análisis fueron los mejores sobre la realidad de su época, pero no creo que nadie discuta el valor del ejemplo”.
Daniel Cosío Villegas fue un científico, político social, que en los años 60´s y 70´s describió con exactitud lo que ocurriría en el sistema político, económico y social de México.
Estudió con gran precisión lo que se hacía con el poder público y el leer ahora sus pensamientos no solo describe ese presente, sino que puntualiza el futuro que se ha venido viviendo en este país.
Cumplió a cabalidad su trabajo que eran y son sus enseñanzas para el pueblo y para el poder.
A 45 años de haber fallecido, Daniel Cosío Villegas, escribió estos conceptos como un profeta moderno, que experimentó y dilucidó para el futuro que es el presente que se vive.
Egresado de la U.A.P. Titulación con Mención Honorifica. Dos veces Diputado Local. Dos veces Diputado Federal. Sub-secretario de Gobernación. Sub-secretario de Educación Pública, Delegado Federal de la S.E.P. en Puebla, catedrático en diversas Instituciones Educativas de Educación Superior. Autor de 11 libros. Colaborador en diversos medios impresos.