Información y foto. UPAEP Juan Mendez

Destacando la colaboración entre academia, comunidad y expertos en patrimonio, se presentó el Plan Maestro de los barrios históricos de Analco y La Luz en Puebla, un esfuerzo liderado por estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP. Este proyecto busca preservar y revitalizar dos de los barrios fundacionales más emblemáticos de la ciudad, y así impulsar su desarrollo sostenible, económico y social mientras se respetan sus tradiciones y riqueza cultural.

- Publicidad -

El Padre José Víctor Morales Ortega, titular de la Parroquia del Santo Ángel de Analco, destacó la importancia de los barrios como “corazón de identidad cultural y social”. A su vez, el ingeniero Ricardo Anastasio Huerta Ávila, representante del Consejo Pastoral de la Parroquia de Analco, subrayó el papel clave de la comunidad en la co creación de este plan, indicando que “el éxito del proyecto radica en la integración de las voces de los habitantes”.

El Dr. Octavio Flores Hidalgo, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, presentó un diagnóstico integral de los barrios, destacando problemáticas como la turistificación descontrolada, la gentrificación y el abandono progresivo de inmuebles históricos. Estas dinámicas han deteriorado la calidad de vida de los habitantes y amenazado el patrimonio cultural de las zonas.

“Este proyecto no solo busca restaurar edificios, sino fortalecer la estructura social de los barrios mediante estrategias participativas que empoderen a los habitantes”, comentó el Dr. Flores.

El proyecto, desarrollado por estudiantes del séptimo semestre bajo la guía de profesores UPAEP como el Mtro. Fernando Rodríguez Concha y el mismo Dr. Flores Hidalgo, incluyó la colaboración de expertos como el Dr. Andrés de ICOMOS y el presidente del Colegio de Restauradores, Pablo Durán Guzmán. Además, se realizaron recorridos y entrevistas con los vecinos para captar sus necesidades y perspectivas.

El Plan Maestro se enfoca en cinco ejes principales:

  • Movilidad: para mejorar la conectividad y accesibilidad dentro de los barrios.
  • Integración Social: con la cual crear espacios que fomenten el sentido de comunidad.
  • Desarrollo Económico: cuyo objetivo sea promover actividades productivas y turismo responsable.
  • Sostenibilidad Ambiental: que consista en implementar prácticas urbanas respetuosas con el medio ambiente.
  • Rehabilitación de Espacios Públicos: con la cual priorizar la recuperación de áreas emblemáticas para el disfrute de la comunidad.

Entre los 18 proyectos propuestos destacan talleres artesanales para rescatar técnicas tradicionales, viviendas estudiantiles e intergeneracionales que integren a diferentes sectores sociales, centros culturales y educativos – que incluyen una ludoteca y un centro geriátrico–, parques urbanos y espacios verdes para mejorar la calidad ambiental, y la participación comunitaria y educación.

En este sentido, el Mtro. Rodríguez Concha enfatizó la metodología de diseño participativo utilizada en el proyecto: “El trabajo comenzó con un diagnóstico en campo, recorriendo los barrios junto con los vecinos para entender sus necesidades. Diseñamos soluciones junto a ellos, lo cual no solo fortalece los proyectos, sino también el tejido social”.